Páginas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Aragón.- Uaga pide la convocatoria de la Mesa de Producciones ante la fuerte sequía

Quieren hacer una valoración de las pérdidas en los cultivos y las explotaciones ganaderas.
 
La organización agraria UAGA ha solicitado al Gobierno de Aragón que convoque la Mesa de Producciones para hacer una valoración de las pérdidas que la sequía ha causado en las diferentes comarcas y para tratar de paliarlas con exenciones fiscales o préstamos bonificados, entre otras medidas.
La organización ha indicado en un comunicado que los cultivos afectados son la viña, el almendro, el girasol y la trufa y que, ante la falta de pastos, los ganaderos en extensivo (ovino y vacuno) se ven obligados a suplementar su alimentación con pienso, lo que conlleva un gran desembolso económico que hace perder la rentabilidad de las explotaciones.
UAGA ha calculado que el coste de alimentación por animal y día es de 1,10 euros para vacuno y de 0,61 para ovino.
El sindicato, que ha realizado una ronda por las diferentes comarcas aragonesas, ha apuntado que en la de Daroca no ha llovido desde el 2 de junio y que las parcelas de cereal cosechadas no se pueden labrar.
En el Campo de Borja no ha llovido desde mayo y ya están suministrando agua al ganado ovino con cubas.
Además, a pesar de una buena cosecha de cereal no hay rastrojeras por la falta de lluvia y al ganado hay que suministrarle ya pienso.
La sequía en el almendro impedirá que se abra el fruto y en la viña se espera una reducción de cosecha del 25 % respecto al año pasado.
En la Comarca de Caspe, donde ha llovido solamente 0,2 litros en julio, el almendro y el olivar se verán afectados por la sequía y el ovino necesita suministro de agua y pienso para su alimentación por falta de pastos.
La situación no es mejor en la Comarca de Cariñena, según la organización, donde no ha llovido prácticamente desde junio y donde la cosecha de uva se reducirá en un 30 % respecto al año anterior.
En la Comarca de Calatayud, además del problema con la ganadería extensiva, la viña, el almendro y hasta los frutales, como los cerezos de secano están viéndose afectados y los cultivos de secano del Campo de Belchite están en la misma situación.
En la provincia de Huesca, en todas las comarcas del Pirineo, -Jacetania, Alto Gallego, Sobrarbe y Ribagorza- se han secado los pastos para el ganado, por la falta de lluvia y las altas temperaturas y desde hace más de 15 días el ovino está estabulado y por lo tanto alimentándose de pienso.
En el caso del vacuno hay rebaños que incluso no han subido a puerto y al igual que el ovino están estabulados, y tampoco se pueden hacer las labores para preparar la siembra.
En la comarca de la Jacetania, camiones cisterna suministran agua de boca a las localidades de Navasa, Osia, Bernués, Jarlata o Las Tiesas, mientras que en el Alto Gállego se lleva a Hoz de Jaca y Artosilla y en la Puebla de Castro, en la Ribagorza, sucede lo mismo desde principios de agosto al no poder abastecerse desde Barasona, por el bajo nivel de las aguas del embalse.
Otras comarcas de Huesca, como la Hoya de Huesca, Monegros y Somontano también están sufriendo los efectos de la sequía en sus cultivos de secano y en regadío ha aumentado el consumo de agua de riego.
En algunas comarcas de la provincia de Teruel no ha llovido nada en todo el verano y, por ejemplo, en las Cuencas Mineras no ha caído una gota desde mayo y los ganaderos de ovino ya llevan 3 meses suministrando agua y pienso a sus animales.
En el Maestrazgo, Andorra, Matarraña y Bajo Martín la situación es parecida y la sequía ya afectó a la cosecha de cereal en la provincia, que fue muy irregular, con descensos de producción de hasta un 60 % en el Alto Jiloca.
En la actualidad, según Uaga, peligra ya la cosecha de girasol o la de trufa.
La organización añade que en las Comunidades de Regantes, con carácter general, el consumo en el mes de agosto se ha incrementando un 20 % en comparación con la media de otros años. 

El precio de la alfalfa cae un 35% en un año por el ahogo de las explotaciones lácteas

El pasado año por estas fechas, en la lonja de León la alfalfa rama cotizaba a 186 €/t y hoy su precio ha quedado fijado en 120 €/t, lo que representa un descenso del 35%.
Este forraje, utilizado principalmente en explotaciones de vacuno de leche, está sufriendo las consecuencias de la pérdida de rentabilidad y del ahogo económico que sufren la mayoría de las explotaciones de la provincia.

La superproducción de forrajes y las ayudas a rebajar la producción láctea están provoando esta caída de precios
Utilizando la alfalfa como principal forraje en la alimentación se consigue una mayor producción láctea, lo que en este momento tiene poca importancia puesto que no solo los precios a los que se paga la leche actualmente son ridículos sino que incluso desde las administraciones se va a incentivar la reducción de producción y por tanto el ganadero puede conseguir un buen estado y un bienestar de sus animales alimentándolos con forrajes más baratos, como las vezas, destacan los técnicos de la Lonja.
Si además a todo esto se une una primavera lluviosa con una superproducción de forrajes, se cree el caldo perfecto para comprender lo que está sucediendo.
En la sesión de este miércoles 31, bajada del centeno y la avena que han pasado a cotizar a 126 y 133 €/t respectivamente y repetición de los demás cereales.

Ligero repunte de las ventas de huevo desde la UE en la primera mitad del año

La exportación a terceros destinos se incrementa un 3 % en volumen entre enero y junio. Suiza, Japón y EEUU son los principales compradores.
Las ventas de huevos desde la Unión Europea a países terceros han subido un 3 % en volumen en el primer semestre de 2016 respecto al mismo período del año anterior, con 118.485 toneladas comercializadas.
Así se desprende del último informe elaborado por la Comisión Europea (CE) en el que se indica que Suiza es el primer cliente, con 20.690 toneladas (-1,8 %); seguido por Japón (16.457 toneladas y un -53 % de descenso). Estados Unidos se sitúa en el tercer lugar, con 13.259 toneladas de huevos compradas al mercado comunitario en el primer semestre de este año.
En importaciones, la UE compró 8.689 toneladas en el extranjero entre enero y junio, lo que se traduce en un descenso del 1,8 % respecto al mismo período del año anterior.
Ucrania es el principal proveedor de huevos, con 4.456 toneladas vendidas; seguido por Argentina, con 1.552 toneladas emitidas con destino comunitario.

Fuente: Efeagro

La campaña del maíz no levanta cabeza en los precios y pasará factura al agricultor

La campaña de recolección del maíz ha arrancado en las zonas tempranas de Andalucía. llas más precoces de Europa, con bajos precios en origen, mientras que en Galicia contabilizan pérdidas millonarias por la sequía y los granjeros tendrán poco forraje para el ganado, en plena crisis del lácteo.
Las organizaciones agrarias no entienden las bajas cotizaciones del maíz, dada la precocidad de la recolección, que coge a los mercados desabastecidos, y la escasa producción nacional.
 
España tendrá que importar 9 ó 10 millones de toneladas por lo que nadie entiende la caída de los precios
 
Con menos de 4 millones de toneladas estimadas -3,74 millones de t, en concreto-, sólo se cubre el 40 % de las necesidades españolas y, de hecho, tendrán que importarse 9 ó 10 millones de toneladas.Los cultivadores son conscientes de que el maíz nacional es “un grano de arena” ante una cosecha mundial de más de 1.028 millones de toneladas y, así, la formación de precios escapa de su control.
Una mayor oferta en UE, Ucrania, Rusia, Brasil o Argentina no invita al optimismo, porque la revalorización no será probable.
El sector argumenta que la superficie cae cada año por falta de rentabilidad y se sitúa en 360.300 hectáreas (-8 %), de las cuales 111.247 corresponden a Castilla y León, líder nacional, muy por delante de Extremadura (49.300), Aragón (74.100), Castilla-La Mancha (26.400), Cataluña (34.200), Navarra (14.800) o Galicia (19.630).
En 2015, se superaban las 421.000 hectáreas, lo que deja una disminución de extensión de alrededor de 61.000 hectáreas, en un contexto de alto coste de agua, electricidad, semillas y abonos.

Los rendimientos en Andalucía se sitúan en los 12.000 kilos por hectárea pero “los números no salen” a los cultivadores
El responsable sectorial de Asaja-Sevilla, José Vázquez, cifra en 29.000 hectáreas la superficie en Andalucía -la mitad, en la provincia de Sevilla y, el resto, en Córdoba fundamentalmente-; entre el 30 y el 35 % se ha cosechado ya, estima esta patronal.
El maíz andaluz es el primero que se recoge en Europa, de gran calidad, y este año se desarrolla bien, sin apenas ataques de heliothis o arañas aunque sí hay más problemas de hongos, explica.
Los rendimientos se sitúan en los 12.000 kilos por hectárea pero “los números no salen” a los cultivadores, afirma.
“El precio del grano que se está pagando en el campo se sitúa en apenas 27 de las antiguas pesetas por kilo (0,16 euros)” y el agricultor tendría que obtener al menos 15.000 kilos para cubrir los 2.400 euros que cuesta producir una hectárea de maíz.

En galicia el 40 % de la cosecha de maíz se da por perdiday las pérdidas acumuladas rondan los 50 millones de euros
Galicia es más tardía en recolección, pero los agricultores avanzan una pésima campaña, que arrastrará al ganadero del lácteo.
El portavoz de Unións Agrarias-UPA, Óscar Pose, afirma que el 40 % de la cosecha de maíz se da por perdida en esta Comunidad.
La sequía ha provocado que la planta no mida más de 50 centímetros o un metro como mucho, cuando lo habitual para estas fechas sería que el maíz alcanzara los 3 metros de altura.
“Sembramos tarde por el exceso de lluvias de primavera, pero luego no han caído precipitaciones”, añade Pose.
De momento, las pérdidas acumuladas rondan los 50 millones de euros mientras que la viabilidad del otro 60 % de la producción gallega dependerá de la pluviometría, por lo que habrá que esperar hasta mediados de septiembre para ver qué parte se salva.
Las vacas serán la grandes damnificadas -el 98 % de la superficie de maíz en Galicia se utiliza como forraje para alimentarlas- y, al caer la cosecha, los ganaderos tendrán que comprar alfalfa, paja y piensos, con el consiguiente sobrecoste para las granjas en un momento de grave crisis debido a los bajísimos precios de la leche.
En Castilla y León, fuentes de las cooperativas de Urcacyl, refieren una fuerte reducción, desde 128.000 hectáreas del año pasado a las poco más de 111.240 actuales, sobre todo por la caída de la extensión en la provincia de León, que ha tenido condiciones meteorológicas adversas y retrasos en la cosecha anterior.
Calculan que los rendimientos caerán desde 10.500 a 10.000 kilos por hectárea cuando empiezan a cosechar, entre mediados de octubre y de diciembre en general, excepto en León, que suele ser más tardío.
Según la Alianza UPA-COAG, la mayor extensión corresponde a León (57.860 has), Salamanca (16.300) y Zamora (16.500).

Las ayudas de la PAC “suplen un poco” el escueto valor del grano, pero nunca compensan de las pérdidas al agricultor
En Aragón -explica desde Uaga Joaquín Labarta- los primeros cortes se hacen a finales de agosto y principios de septiembre, pero los maíces “de segunda cosecha” no se recogerán hasta enero próximo.
“Parece que no será una mala campaña, aunque tampoco será óptima del todo porque hubo muchos días con excesivo de calor, con 34 o 35 grados que no han sido buenos para las plantas”, especifica Labarta.
Asimismo, critica que la rentabilidad del cultivo “esté por los suelos” porque actualmente los precios se sitúan por debajo de los niveles que alcanzaban en 1987 y “ha llovido mucho desde entonces”.
Y las ayudas de la PAC “suplen un poco” el escueto valor del grano, pero nunca compensan de las pérdidas al agricultor, alega.
Preguntado por las disponibilidades de agua, Labarta comenta que “no hay problemas” en el sistema de riego del Alto Aragón. Añade que, pese a las restricciones que se han venido haciendo en el sistema de Aragón y Cataluña, “creo que no llegarán a afectarle”. Y tampoco prevé contratiempos para los “riegos antiguos”.
Eso sí, “los embalses quedarán a cero” y “siempre estamos con los nervios de qué podrá pasar la próxima campaña”, concluye.

Resumen commodities y económicos - Agosto


martes, 30 de agosto de 2016

La reserva hidráulica española se encuentra al 57,8% de su capacidad total

Actualmente la reserva hidráulica es de 32.351 hectómetros cúbicos

La reserva hidráulica española está al 57,8% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 32.351 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que representa una disminución del 1,6% de la capacidad total de los embalses (891 hectómetros cúbicos) con respecto a los niveles de la semana anterior.
 
El volumen total de agua embalsada supera la media de la última década en 1.088 hm³.En la actualidad las cuencas cuyas reservas superan ampliamente las reservas del año pasado en este mismo periodo son la Cuencas del Duero, con 629 hm3; del Tajo, con 910 hm3; y del Miño-Sil, con 210 hm3.
 
La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 65,8%
Cantábrico Occidental al 78,7%
Miño-Sil al 71,9%,
Galicia Costa al 70,3%
Cuencas internas del País Vasco al 71,4%
Duero al 71,1 %
Tajo al 56,7%
Guadiana al 60,0%
Tinto, Odiel y Piedras al 71,6%
Guadalete-Barbate al 56,8%
Guadalquivir al 54,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 38,6%
Segura al 26,9%
Júcar al 28,6 %
Ebro al 57,8%
Cuencas internas de Cataluña al 66,6%

Las precipitaciones han afectado a las cuencas de la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con 20,1 mm (20,1l/m2).

Suben maíz y cebada y bajan el resto de cereales en los mercados mayoristas

Los precios del maíz y de la cebada subieron y los del resto de los cereales bajaron en los mercados mayoristas durante la cuarta semana de agosto, según los datos difundidos este lunes 29 por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Este buen dato, en especial en el caso del maíz y aunque sea de forma leve y casi testimonial, al subir sólo medio punto porcentual, llega en un momento delicado, donde en las distintas provincias productoras empieza a haber mucha preocupación por los precios y donde se augura pérdidas seguras, al no poder cubrir los costes con las retribuciones que están marcando esta campaña.
En el caso de la cebada, aunque también hay que reconocer que se trata de incrementos muy bajos y poco significativos, destaca que ya son varias las semanas que siguen experimentando subidas, que dado las bajadas generalizadas de todos los cereales es casi positivo, aunque no rentable.
Las cotizaciones medias de los cereales fueron: trigo duro, 207,33 euros/tonelada (-5,18%); maíz, 175,27 euros/tonelada (+0,30 %); trigo blando, 159,76 euros/tonelada (-1,08 %); cebada, 148,18 euros/tonelada (+0,08 %) y cebada de malta, 163,25 euros/tonelada (-0,09 %).
Desde enero de 2016, las bajadas de precios han sido las siguientes: trigo blando (-13,15%); maíz (-0,51 %); cebada (-17,16 %) y trigo duro (-18,69 %).
(Con motivo de las vacaciones, desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe) no se están ofreciendo los resultados de las cotizaciones en todas las lonjas de España).

lunes, 29 de agosto de 2016

USDA - Situación y condición cultivos EEUU al 28/08

Se eleva la condición buena-excelente +1% en la soja, dejando inalterado el maíz.  Persisten los datos altos con respecto a la anterior campaña y corroborando lo facilitado por el Tour Pro-Farmer.
A su vez, la situación de los cultivos siguen en buena línea, por encima promedios.



sábado, 27 de agosto de 2016

Los bajos precios de la alfalfa y la ralentización de las exportaciones deja tocado al sector

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) ha denunciado los “muy malos precios” de la alfalfa, de entre 120 y 150 euros la tonelada, un valor “excesivamente bajo y preocupante para los productores”, a pesar de que la campaña está siendo muy buena en cantidad y calidad, pero con las exportaciones “muy ralentizadas”.
Así lo ha hecho saber la organización agraria en un comunicado en el que ha desglosado los datos de la campaña actual, que comenzó en abril, y de la anterior, con unos precios “estancados y, en cualquier caso por debajo de las cotizaciones de los dos últimos años”.

Las exportaciones se frenan por las exigencias de Emiratos Arabes y porque el mercado chino no acaba de arrancar

Según han indicado, la dinámica de ventas de la alfalfa en la Comunidad aragonesa al exterior está resultando “muy lenta” con los principales clientes internacionales.
En caso de los Emiratos Árabes, la situación se debe a sus exigencias en calidad y precios a la baja, mientras que China “no arranca con la velocidad deseada”.
En cuanto al mercado interno, han señalado como un factor que lleva a la actual dinámica “la delicada situación del vacuno lácteo, tradicional y principal cliente” dentro de las fronteras nacionales.
Además, han indicado que las “amplias cosechas mundiales de cereales, como es el caso del maíz, tampoco ayudan a empujar los precios al alza”.
Entre los motivos que han llevado a esta situación han incidido en la “elevada orientación hacia el mercado exterior, que hace que el sector forrajero esté perdiendo cuota comercial en el mercado interior”.
 
UAGA considera necesario “mantener y revitalizar el consumo interno” ante la competencia de otros países

Además, en el ámbito internacional están apareciendo nuevos competidores para la alfalfa española, como Sudán, mientras se concentran los envíos en “muy pocos destinos, como es el caso de Emiratos y China”.
Por todo ello, desde UAGA han considerado necesario “mantener y revitalizar el consumo interno”, en retroceso desde la crisis de las materias primas del 2008, y fomentar el empleo de la proteína de calidad de proximidad en la fabricación de los piensos y en las dietas ganaderas.
Aragón cultiva la mitad de la producción de alfalfa del país, con 817.530 toneladas en la temporada 2015/2016 y con la perspectiva de que sea más grande la actual campaña por el aumento de la superficie de cultivo.

Fuente: Agroinformacion

viernes, 26 de agosto de 2016

Resumen commodities y económicos - Semana 34


El Consejo Internacional de Cereales ha elevado la producción mundial de cereales, en la campaña 2016/2017, hasta los 2.069 millones de toneladas dato más alto de la historia

El informe de agosto del Consejo Internacional de Cereales, (GIC, por las siglas en inglés) ha elevado la producción mundial de cereales, en la campaña 2016/2017, hasta los 2.069 millones de toneladas dato que supone la cifra más alta registrada en la historia, por encima de los 2.047 alcanzados en la 2014/2015.
El dato ahora registrado supone un ascenso de 23 millones de toneladas frente al informe del mes de julio.
Por lo que se refiere al consumo este también se ha elevado hasta los 2.046 millones de toneladas, 17 millones más que en el mes anterior y que supera al record anterior registrado en la 14/15 cuando se llegó a los 2.008 millones.
La producción mundial de trigo llegaría hasta los 743 millones de toneladas, 8 más que en julio, cifra que ya supera la cosecha más alta cuantificada hasta la fecha que era la 15/16 con 736 millones. Igualmente el consumo se eleva hasta los 732 millones de toneladas, 5 más que en el informe previo, siendo el dato más alto de consumo de la historia.
En cuanto al dato del maíz este se sitúa en los 1.030 millones de toneladas, 13 más que en el documento elaborado por el Consejo Internacional de Cereales en julio, superando ampliamente la cifra record registrada en la 14/15 que era de 1.018. El consumo se situaría en los 1.019 millones de toneladas superando los 993 de la 14/15.
Para finalizar destacar que la soja situaría en la campaña 2016/2017 la producción en las 325 millones de toneladas, 4 más que en el mes anterior, siendo el record de producción mundial histórico de este cultivo. El consumo anual se situraría en los 327 millones de toneladas.
 

miércoles, 24 de agosto de 2016

Preocupación en el inicio de la cuenta atrás para el cultivo del maíz

A punto de finalizar el mes de agosto para el agricultor leones comienza la cuenta atrás en el cultivo del maíz. Y lo hace con preocupación, mirando al cielo esperando que no haya una helada temprana y rezando por la calidad escasa que se vaya a recolectar.
Independientemente de que el cultivo esté bueno o malo (que hay mucho más malo que bueno) lo que más preocupa en el campo a día de hoy respecto al cultivo de maíz, es que complete el ciclo y que por lo menos el grano tenga una calidad aceptable, según los técinos de la Lonja de León.
El retraso de las siembras en primavera, en más de un mes y medio, puesto que muchas maíces no se sembraron hasta junio han provocado un retardo en el cultivo sin precedentes y necesitamos todo el mes de septiembre y quizás parte de octubre con temperaturas suaves, rezando para que no venga una helada temprana puesto que si esto ocurriese podría ser una catástrofe para el cultivo del maíz.
En cuanto a precios, mercados tranquilos puesto que se están haciendo pocas transacciones. Así en la sesión celebrada este miércoles 24 en la UDA de Santa María del Páramo, repetición de las cotizaciones, el trigo a 144 €/t, la cebada y triticale a 136 €/t, centeno 129 €/t, avena 135 €/t y maíz 157 €/t.

Fuente: Agroinformacion

La Organización Mundial del Comercio (OMC) declara ilegal el veto ruso al porcino europeo


Los ganaderos y cooperativas europeos (encuadrados en el COPA-COGECA) valoran la noticia relativa a la declaración de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que establece que el veto ruso al porcino de la Unión Europea es ilegal. Piden que este veto se levante.

Pekka Pesonen, secretario general del COPA-COGECA, dice que “nos complace que la Organización Mundial del Comercio haya confirmado que la prohibición por parte de Rusia a las importaciones de cerdos vivos, carne de cerdo fresca y otros productos porcinos procedentes de la Unión Europea es ilegal a la luz de las normas del comercio internacional”.

El representante agroganadero argumenta que, “puesto que se ha detectado sólo un número limitado de casos de fiebre porcina africana en zonas situadas cerca de las fronteras con Belarús, el panel ha reconocido que la prohibición es desproporcionada, proteccionista y no está basada en las normas internacionales (además de romper con las normas del acuerdo de la OMC en materia sanitaria y fitosanitaria)”.

El COPA-COGECA lamenta que “es probable que las autoridades rusas apelen la decisión en los próximos 60 días, así que los ganaderos pueden no ver sus beneficios antes de 2018”.

Recuerda que “las exportaciones de la Unión Europea a Rusia representaban el 24 por ciento con un valor anual medio de aproximadamente 1.400 millones de euros (antes de la introducción de las restricciones sanitarias y fitosanitarias)”.

Pekka Pesonen denuncia que la situación del mercado porcino europeo sigue siendo frágil.

Fuente: Diariodelcampo

martes, 23 de agosto de 2016

La reserva hidráulica española se encuentra al 59,4% de su capacidad total

Actualmente la reserva hidráulica es de 33.242 hectómetros cúbicos

La reserva hidráulica española está al 59,4% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 33.242 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que representa una disminución del 1,2% de la capacidad total de los embalses (649 hectómetros cúbicos) con respecto a los niveles de la semana anterior.

El volumen total de agua embalsada supera la media de la última década en 1.261 hm³.En la actualidad las cuencas cuyas reservas superan ampliamente las reservas del año pasado son la Cuencas del Duero, con 715 hm3 y del Tajo, con 971 hm3.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 68,4%         
Cantábrico Occidental al 80,5%
Miño-Sil al 73,3%,
Galicia Costa al 72,8%
Cuencas internas del País Vasco al 71,4%
Duero al 73,6%
Tajo al 58,1%
Guadiana al 61,7%
Tinto, Odiel y Piedras al 73,4%
Guadalete-Barbate al 57,7%
Guadalquivir al 54,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 39,4%
Segura al 28,0%
Júcar al 30,2%
Ebro al 60,9%
Cuencas internas de Cataluña al 66,6%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con  25,5 mm (25,5 l / m2).

Se consolida una excelente campaña en Estados Unidos

El riesgo climático se volvió muy limitado para la actual campaña de granos gruesos en Estados Unidos. Hubo una mejora en la condición del maíz implantado en el país del norte.  Se esperan 384,9 millones de toneladas de maíz en EE.UU.

Los datos del USDA publicados en el Reporte de Estado de los Cultivos en Estados Unidos no hicieron más que consolidar las muy buenas perspectivas productivas que presentan los cultivares en la actual campaña. Cuando los operadores esperaban una merma en la condición del maíz, sucedió lo contrario.
El organismo estadounidense informó que la cantidad de cuadros del forrajero entre buenos y excelentes alcanzó en la actual campaña un 75%, quedando un punto por encima de la semana pasada y siendo un 16% superior al promedio de las últimas cinco campañas, reflejando las buenas perspectivas de cara a la cosecha.
También los cuadros de maíz se encuentran con una evolución mayor a campañas anteriores, con un 85% de los cuadros en etapa de maduración y un 40% ya dentado, contra un 76% y 35% respectivamente del promedio de las últimas campañas. Así es que no falta mucho para comenzar con las labores de recolección y "parece poco probable que los rindes bajen significativamente", comentaron desde fyo.
 
Resultados del Pro Farmer Tour

Los operadores también siguen por estos días los resultados del Pro Farmer Tour que se esta realizando en regiones productoras de Estados Unidos. "Los resultados no son los mejores pero hay que tener en cuenta que el recorrido comienza en las zonas con menor potencial productivo del Cinturón Maicero, en donde los operadores esperan que estén por debajo de la media", consignaron desde fyo agregando que tanto para la soja como para el maíz las condiciones de Ohio y Dakota del Sur están por debajo de lo observado en la campaña anterior.
Por otro lado, para la soja el riesgo climático se volvió muy limitado, con un 89% de los cuadros en el proceso de formación de vainas reflejando un adelanto del 4% contra el promedio de las últimas cinco campañas. En tanto, no hubo cambios para la condición de lo implantado, manteniéndose un 72% de la oleaginosa entre bueno y excelente reflejando un importante incremento contra campañas anteriores.
La buena condición se ve reflejada en los altos rindes que se esperan, que permitirían al país del norte recolectar un volumen récord de 110,5 millones de toneladas de la oleaginosa. 
 
Fuente: Agrofy

Francia espera restablecer los intercambios de porcino entre la UE y Rusia

El Gobierno francés pidió el pasado viernes 19 de agosto que el dictamen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en favor de la Unión Europea contra las restricciones rusas a la importación de porcino europeo se traduzcan rápidamente en el restablecimiento de los intercambios de ese sector.
Según información de Efeagro, en un comunicado, el ministro francés de Agricultura, Stéphane Le Foll, dijo tomar nota del arbitraje dictado por la OMC y pidió que "pueda traducirse rápidamente en el restablecimiento de nuestras relaciones comerciales con Rusia, en un sector que representa una salida económica importante para Francia".
Le Foll hizo notar que el dictamen considera que el embargo sanitario que había decretado Rusia contra la carne de cerdo europea "no era conforme con las reglas del comercio internacional".
El argumento ruso para esa medida fueron varios casos de fiebre porcina africana detectados en Letonia, Lituania y Polonia en los primeros nueve meses de 2014, incluyendo en áreas restringidas debido a la transmisión de esta enfermedad animal.
A finales de ese año, las autoridades de Rusia impusieron restricciones a todos los países de la UE, lo que Bruselas juzgó una reacción desproporcionada ante un problema que estaba geográficamente muy localizado.
 
Fuente: Elsitioporcino

El comercio de porcino a Rusia puede retrasarse a 2018, según Copa-Cogeca

La reanudación efectiva de las exportaciones de porcino europeo a Rusia podría retrasarse hasta 2018 si Moscú decide finalmente recurrir el dictamen de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Así lo han alertado hoy desde el comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas Comunitarias (Copa-Cogeca), que se ha congratulado por las conclusiones de la OMC pero advierte de que si Rusia apela, los ganaderos pueden tardar mucho tiempo todavía en percibir los efectos de la retirada de esta prohibición.
“Acogemos con agrado el hecho de que la OMC haya confirmado que el veto de Rusia a importar cerdos vivos, su carne y otros productos del cerdo procedentes de toda la UE es ilegal de acuerdo con las normas de comercio internacionales”, ha subrayado el secretario general de Copa-Cogeca, el finlandés Pekka Pesonen.
No obstante, ha señalado que parece probable que las autoridades rusas recurran este dictamen en los próximos 60 días, lo que supondría “que los ganaderos puedan no ver los beneficios” del levantamiento del veto “antes de 2018”.
“Rusia solía comprar el 24 % de las exportaciones europeas (de porcino), con un valor anual cercano a los 1.400 millones de euros“, ha recordado.
Por este motivo Pesonen ha insistido en que el sector porcino comunitario continúa atravesando un momento “delicado“.
“Urgimos a la UE a mantener sus esfuerzos para reabrir este mercado”, ha defendido el secretario general de Copa-Cogeca.
 
Un caso que se remonta a 2014

El informe de la OMC -organización que actúa como instancia de arbitraje entre países miembros- que censura las restricciones rusas al porcino europeo señala que este veto es contrario a sus obligaciones comerciales internacionales.
El argumento ruso para adoptar la medida fue la detección de varios casos de fiebre porcina africana en Letonia, Lituania y Polonia en los primeros nueve meses de 2014.
A finales de ese año, las autoridades de Rusia impusieron restricciones a todos los países de la UE, lo que Bruselas juzgó como una reacción desproporcionada ante un problema que estaba geográficamente muy localizado. 
 
Fuente:  Efeagro

Llega el espigado del maíz de segunda cosecha en Aragón y en unos días se cortará el riego en primera cosecha

Los productores de maíz de Aragón observan una buena evolución en el cultivo en este año 2016, un ejercicio que viene marcado por la siembra tanto en primera como en segunda cosecha, y por un verano más seco de lo normal. El maíz de segunda cosecha inicia su espigado y en unos días se cortará el riego al maíz de primera cosecha.
Durante el mes de septiembre se efectuará el secado el maíz del primera cosecha y se seguirá regando el de segunda, para completar su ciclo vegetativo.
Como ha quedado dicho, este verano está siendo más seco de lo normal. Las exigencias de agua en los sistemas regables han sido más elevadas que, por ejemplo, en el año 2015.
La campaña de riego se iniciaba con un buen nivel de reservas en los embalses y también con nieve en el Pirineo. Ello ha permitido afrontar con garantías el desarrollo de la campaña, si bien en el caso del Canal de Aragón y Cataluña se ha tenido que establecer prorrateos.
Respecto a sanidad vegetal, en términos generales la campaña se está desarrollando con normalidad, si bien los cuidados y la vigilancia deben ser máximos para prevenir y atender problemas como el teosinte o la virosis (enanismo).

Fuente: Diariodelcampo

UE - MARS agosto Boletín: cereales de invierno vuelven a la media de cinco años; perspectivas de maíz grano y el rendimiento de girasol siguen siendo positivos

El último monitoreo de cultivos MARS en Europa, en su Boletín publicado hoy, informa que en la UE-28 el rendimiento total de cereales se estima en torno a la media de cinco años después de haber sido bajado un 2,9% en comparación con el Boletín de julio.



Esto se debe principalmente a recortar la estimación de producción para el trigo blando en Francia en un 11% en comparación con el pronóstico de julio debido a efectos en cadena de grandes cantidades de lluvia, baja radiación y la consiguiente presión alta de enfermedades al final de mayo y junio. Maíz en grano y las perspectivas de rendimiento de girasol siguen siendo positivos (resp. + 4,4% y + 5,8% por encima del promedio de cinco años). los rendimientos de la UE-28 para la patata y la remolacha azucarera son ligeramente por encima del rendimiento del año pasado y el promedio de cinco años.Mientras que julio fue más cálido de lo normal la primera quincena de agosto se caracterizó por una anomalía en el clima frío sub-óptimo para los cereales de invierno y primavera, así como en la recolección de Europa central. El crecimiento de los cultivos de verano se retrasa ligeramente en la mayor parte de Europa. Las condiciones de calor prevalecieron en la Península Ibérica, pero la campaña de cultivos de verano de regadío está llevando a cabo sin dificultades. Excepcionalmente altos rendimientos de maíz se pronostican para Hungría (+ 29,6% por encima del promedio de cinco años), pero el pronóstico se bajó en Bulgaria y Rumania, donde la sequía en peligro el potencial de rendimiento de maíz

El mapa muestra los principales fenómenos meteorológicos entre el 20 Julio y 20 de agosto. En España y Portugal, la oscilación del calor, ya representada en nuestros mapas AOC de julio duró hasta los primeros diez días de agosto con la máxima las temperaturas a menudo entre 35 ° C y 40 ° C pero sin impacto en los cultivos de verano de regadío. En el centro y oeste de Francia, los cultivos de verano recibieron muy poca lluvia y la humedad del suelo esta ahora significativamente por debajo del promedioNo se observa ningún efecto en los cultivos sin embargo, pero las lluvias son necesarias para evitar la senescencia temprana y reducciones en el rendimiento. En Alemania acumula datos bajos de lluvia en casi todas partes durante el período de análisis, y especialmente en Sachsen-Anhalt, pero sin impacto en los cultivos en la actualidad.En Europa oriental se produjo escasa precipitación en las zonas este de Bulgaria y Rumania.  Aquí están los cultivos de verano en el llenado del grano y las lluvias son necesarios con el fin no se compromentan la expectativas de rencimiento.  En similares condiciones se encuntran los cultivos de  Ucrania occidental y meridional donde las lluvias escasas proporcionan algún apoyo para el  desarrollo de los cultivos.Austria y Eslovaquia oriental experimentó un significativo excedente de lluvia, con los eventos principales se concentran en unos pocos días a finales de julio o principios de agosto. La precipitación ininterrumpida durante agosto se situó en el oeste Rusia, en los países bálticos y en Polonia.

USDA - Situación y condición cultivos EEUU al 21/08

Siguen los datos altos en la condición de cultivos de soja y maíz, incrementándose esta semana +1% en este último, todo lo contrario a lo esperado por los mercados.
La situación de clutivos, una semana más, por encima de promedios en todos los productos.



lunes, 22 de agosto de 2016

La cebada de malta mantiene su subida, pero el resto de cereales no levanta cabeza en los mercados mayoristas

Los precios de los cereales mantienen su tendencia a la baja en este mes de agosto, a excepción de la cebada de malta, y no parece que vaya a cambiar esta tendencia en breve a tenor de la constante bajada de precios que lleva a acumulando en las últimas semanas. No se trata de descensos importantes, ya que ninguna de las categorías ha llegado si siquiera al 1%, pero sí preocupa que no se dé un vuelco a las cotizaciones.
La única excepción es la cebada de malta que empieza a acumular varias subidas consecutivas que ronda ese 1% citado y que da un mínimo margen al sector ante el descenso del resto de cereales.
Así, destaca que los precios de la cebada de malta subieron y los del resto de los cereales bajaron en los mercados mayoristas durante la tercera semana de agosto, según los datos difundidos este lunes 22 por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Las cotizaciones medias de los cereales fueron: trigo duro, 216,33 euros/tonelada (-0,07%); maíz, 174,41 euros/tonelada (-0,19 %); trigo blando, 159,94 euros/tonelada (-0,97%); cebada, 147,97 euros/tonelada (-0,06 %) y cebada de malta, 165 euros/tonelada (+0,98 %).
Desde enero de 2016, las bajadas de precios han sido las siguientes: trigo blando (-13,05%); maíz (-1,01 %); cebada (-17,28 %) y trigo duro (-15,16 %).

(Con motivo de las vacaciones, desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe) no se están ofreciendo los resultados de las cotizaciones en todas las lonjas de España).

Fuente: Agroinformacion

sábado, 20 de agosto de 2016

Estimaciones producciones mundiales Trigo, Cebada, Maíz, Soja, Colza y Girasol (Agosto/2016)







Evolución precios Ganaderos en España - Semana 33/2016 (Porcino, Ovino, Vacuno, Huevos)


CBOT.- Subieron los granos gracias a la depreciación del dólar: igual los especuladores siguen pesimistas con respecto al maíz

Alza generalizada de los commodities.

Luego del baldazo de agua helada que el mercado de commodities agrícolas recibió la semana pasada con la previsión del USDA de una nueva súper cosecha de maíz estadounidense, los precios del cereal, lejos de descender, subieron en los últimos días.
Las razones de ese fenómeno son fundamentalmente monetarias: el dólar estadounidense se está depreciando con respecto a las otras monedas de naciones centrales y eso está promoviendo reposicionamientos en contratos de futuros de commodities, los cuales, al estar denominados en dólares, tienden a registrar una relación inversa al valor relativo de la moneda estadounidense.
El Bloomberg Commodity Index –que mide la evolución de una canasta de materias primas energéticas, metalíferas y agropecuarias– cerró este viernes en 86.236 puntos, una cifra 2,5% superior a del viernes de la semana pasada.
La tasa de referencia de interés interbancaria estadounidense (Federal Funds Rate) permanece en un rango de 0,25% a 0,50% desde diciembre de 2015. Y algunos inversores especulativos están comenzando a ponerse nerviosos ante la tardanza de la Fed por seguir elevando dicha tasa.
El hecho de que el factor monetario global esté jugando a favor –circunstancialmente– de los commodities no implica que los fundamentos instrinsecos del mercado de granos hayan cambiado de manera sustancial.
Los operadores especulativos que operan en el CME Group (Chicago), de hecho, siguen apostando contra el maíz, al tiempo que se mantienen relativamente más optimistas en soja.
El martes pasado –último dato informado hoy por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz del CME Group se ubicó en -40.853 contratos versus -18.790 contratos el mismo día de la semana anterior. Y en soja fue de 132.810 versus 144.721 contratos.
Vale recordar que los operadores especulativos que en las últimas semanas están armando posiciones vendidas (“bajistas”) en contratos del maíz son los mismos que en junio pasado se compraron a dos manos proyectando una seca en el Midwest que finalmente jamás ocurrió.
Hoy viernes el contrato de Soja CME Septiembre 2016 cerró en 377,3 u$s/tonelada versus 367,0 u$s/tonelada el mismo día de la semana anterior, mientras que la posición Maíz CME Septiembre 2016 terminó en 131,5 u$s/tonelada contra 126,8 u$s/tonelada una semana atrás.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
 
Fuente: Valorsoja

Resumen commodities y económicos - Semana 33


jueves, 18 de agosto de 2016

USDA - Exportaciones semanales EEUU al 11/08

Si sitúa entre rangos los datos reportados de soja, mientras el maíz no llegaba al mínimo.
Respecto a la próxima campaña, importantes datos en todos los productos.


miércoles, 17 de agosto de 2016

La reserva hidráulica española se encuentra al 60,6% de su capacidad total

Actualmente la reserva hidráulica es de 33.895 hectómetros cúbicos

La reserva hidráulica española está al 60,6% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 33.895 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que representa una disminución del 1,6% de la capacidad total de los embalses (883 hectómetros cúbicos) con respecto a los niveles de la semana anterior.

El volumen total de agua embalsada supera la media de la última década en 1.144 hm³.En la actualidad las cuencas cuyas reservas superan ampliamente las reservas del año pasado son la Cuencas del Duero y del Tajo, con 781 y 1028 hm3 respectivamente.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 69,6%        
Cantábrico Occidental al 81,9%
Miño-Sil al 74,7%,
Galicia Costa al 75,1%
Cuencas internas del País Vasco al 71,4%
Duero al 76,3%
Tajo al 59,6%
Guadiana al 61,7%
Tinto, Odiel y Piedras al 74,2%
Guadalete-Barbate al 58,6%
Guadalquivir al 54,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 40,3%
Segura al 29,1%
Júcar al 30,2%
Ebro al 63,3%
Cuencas internas de Cataluña al 66,6%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Girona con  20,0 mm (20,0 l / m2).

EEUU sube su previsión y prevé que la cosecha mundial de cereal se incremente un 3,8% esta campaña

La producción mundial de cereales alcanzará 2.547,09 millones de toneladas durante la campaña 2016-2017, lo que supone una subida del 3,8% respecto a la anterior, según las últimas previsiones del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, según sus siglas en inglés).
En su informe mensual de agosto, el USDA eleva en más de 24 millones de toneladas sus aforos de cosecha respecto al anterior (julio).
Por cultivos, las estimaciones apuntan a una producción mundial de 743,44 millones de toneladas de trigo (+1,17% anual), un incremento favorecido por las buenas previsiones para Rusia, Ucrania, Kazajistán, Australia o Canadá, y “moderado” por los bajos rendimientos en la Unión Europea (UE) debido a las lluvias.
En el caso del maíz, los cálculos del USDA sitúan la producción global en 1.019,7 millones de toneladas, con un alza del 5,31% en comparación con la campaña 2015-2016 y repuntes notables en las ofertas de EEUU, Argentina, India o México.
En arroz, las previsiones del USDA cifran en 481,08 millones las estimaciones de cosecha mundial en la nueva campaña, con un aumento anual del 2,17%.

Sube la cebada pero bajan el resto de cereales en los mercados mayoristas en un agosto extraño

El mes de agosto de este año se está caraterizando por ser un periodo algo confuso en cuanto al precio de los cereales. Aunque la tónica sigue siendo de unos precios muy bajos, en especial tras la gran cosecha que se espera, parece que los mercados no tienen claro por qué apostar. Y es si la última semana de julio se experimentaba una subida del trigo blanco y el maíz, a la siguiente, la primera de este mes, el descenso era generalizado, para dar paso a una segunda semana donde sólo la cebada lograba ponerse al alza.
Así, los precios de la cebada subieron y los del resto de los cereales bajaron en los mercados mayoristas durante la segunda semana de agosto, según los datos difundidos este martes por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Las cotizaciones medias de los cereales fueron: trigo duro, 216,33 euros/tonelada (-0,61%); maíz, 174,31 euros/tonelada (-0,21%); trigo blando, 160,41 euros/tonelada (-0,12%); cebada, 147,76 euros/tonelada (+0,06%) y cebada de malta, 165 euros/tonelada (+0,97%).
Desde enero de 2016, las bajadas de precios han sido las siguientes: trigo blando (-12,79%); maíz (-1,06%); cebada (-17,40%) y trigo duro (-15,16%).
(Con motivo de las vacaciones, desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe) no se están ofreciendo los resultados de las cotizaciones en todas las lonjas de España).

martes, 16 de agosto de 2016

USDA - Situación y condición cultivos EEUU al 14/08

Se mantienen los datos altos en la condición buena-excelente de soja y maíz, encontrándose por encima de promedios, mientras que el trigo se rebaja -2%.
Sigue la evolución de los cultivos por encima de promedios.



sábado, 13 de agosto de 2016

Avicultura.- Huevos. EE.UU. recupera su producción y Marruecos abre un contingente de importación con arancel reducido

Los volúmenes exportados en los dos primeros meses del año a destinos tan importantes como Estados Unidos e Israel mostraban continuidad respecto de los últimos meses de 2015. Pero los envíos a Estados Unidos se dan por terminados, dado que su mercado se abastece ya de la producción interna y las importaciones no son necesarias...Información facilitada por INPROVO
                                                               
Los volúmenes exportados en los dos primeros meses del año a destinos tan importantes como Estados Unidos e Israel mostraban continuidad respecto de los últimos meses de 2015. Pero los envíos a Estados Unidos se dan por terminados, dado que su mercado se abastece ya de la producción interna y las importaciones no son necesarias. La producción se ha recuperado hasta los 613 millones de docenas en marzo, un proceso que ha sorprendido a todos por su rapidez y que ha hecho bajar los precios en el mercado estadounidense un 75% respecto de los niveles de agosto del año pasado.
Pero el consumo interior se redujo también con los elevados precios del pasado año y especialmente los operadores de la industria y cadenas de alimentación tardarán aún en cambiar sus fórmulas y recuperar el huevo como ingrediente. El huevo llegó a costar 59 centavos de dólar por unidad en algunos momentos, frente a los 13 que se pagan ahora. Los datos de exportaciones de este año serán los más bajos desde 2012, según estima el USDA. Los envíos en los primeros tres meses de este año cayeron un 34 % respecto al año anterior, con menos ventas a Japón, México y el Reino Unido, según datos del gobierno.

Marruecos abre un contingente de 4.000 toneladas de huevos de consumo

El nuevo mercado para los huevos españoles podría ser Marruecos, que acaba de aprobar un contingente de importación a arancel reducido con motivo de la llegada del Ramadán, un mes sagrado en el que los huevos y cereales son esenciales en las celebraciones festivas. Los precios del huevo en este país estaban aumentando notablemente debido a la aparición de una cepa de influenza aviar de baja patogenicidad H9N2 que ha afectado a la producción de huevos y carne de ave durante los últimos tres meses. Aunque se ha procedido a vacunar las aves, los niveles de producción aún tardarán en recuperarse. Los precios del huevo llegaron a 1,50 dirhams la unidad, el equivalente a unos 1,60 €/docena.
Por ello el gobierno de Marruecos ha adoptado la medida de reducir los aranceles de importación para 4.000 toneladas de huevos de unos 50 g, entre el 15 de mayo y el 15 de junio. Los operadores deben comunicar su propuesta de cuota de exportación antes del 20 de mayo. Se ha publicado ya el certificado sanitario que permite la exportación de huevos españoles a Marruecos, y este país confía en que el contingente se cubra con envíos desde España y Portugal. El objetivo para el gobierno y la interprofesional del huevo marroquí está en que el precio baje a unos 0,87 – 1,09 €/docena. 

viernes, 12 de agosto de 2016

USDA - Estimaciones Oferta y Demanda Mundial Agosto/2016

Importantes incrementos de producción en todos los productos, repercutiendo en el incremento de stocks, salvo en el trigo.  Las previsiones para los stocks se quedaron muy por debajo.


USDA - Estimaciones oferta y demanda EEUU Agosto/2016

Se eleva considerablemente la previsión de cosecha en maíz y soja, muy por encima de lo esperado por los analistas, repercutiendo favorablemente en los stocks.  Se prevé un incremento de la demanda en los mismos productos.


jueves, 11 de agosto de 2016

Cerca de 5,7 millones de hectáreas de cereales en España

Las últimas previsiones de la Unión Europea para la campaña de comercialización 2016/17 apuntan a una buena cosecha de cereales, con una producción total estimada de 307,6 Mt...Información facilitada por ASFAC

Las últimas previsiones de la Unión Europea para la campaña de comercialización 2016/17 apuntan a una buena cosecha de cereales, con una producción total estimada de 307,6 Mt. A mencionar, sin embargo, que se trata de datos muy preliminares, que corresponderían a una superficie sembrada de 57,8 millones de hectáreas, destacando un incremento del área plantada en la mayoría de cereales, pero principalmente del centeno (+7% interanual).
Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – MAGRAMA - ha publicado los datos de los avances de superficies y producciones agrícolas correspondientes a finales de febrero. En concreto, las estimaciones de superficie cultivada de cereales de otoño-invierno para la cosecha 2016 presentarían un ligero aumento respecto a la campaña anterior, de un 1,1% interanual, alcanzando prácticamente unos 5,7 millones de hectáreas. Cabe destacar los incrementos del centeno – el 5,7 %, hasta 154.900 ha - y de la cebada de dos carreras - 3,1 % hasta 2,33 Mha -, mientras que se registrarían descensos en la avena - 4,3  hasta 471.000 ha - la cebada de seis carreras - 3,1 % hasta 323.000 ha -. Paralelamente, la siembra de trigo blando se mantendría prácticamente sin variaciones, con 1,8 millones de hectáreas plantadas. Por otra parte, entre los cereales de primavera, los avances de producción de la cosecha 2015 se habrían registrado ascensos en el caso del sorgo -18,8 % y 54.400 ha - el maíz  - 6,3 % y 5,11 Mha -, respecto a la campaña anterior.
Por otro lado, según las últimas previsiones de balance del mercado nacional de cereales del MAGRAMA para la actual campaña 2015/16, que finaliza el próximo 30 de junio, España podría importar prácticamente 13,8 Mt de cereales, representando un 73 % de la producción interna, que sería de casi 18,9 Mt. De acuerdo con este balance, un 47,1 % del total del cereal importado correspondería al maíz, con 6,5 Mt, cifra que representaría un 141,3 % de su producción durante la campaña 2015/16 que habría sido de casi 4,6 Mt. Paralelamente se importarían 5,6 Mt -40,6 del total -de trigo, representando un 103,3 % de la producción propia, que sería de prácticamente 5,43 Mt, mientras que se importarían 900.000 toneladas de cebada – el 14,1 % de la producción interna -, así como partidas más reducidas de sorgo - 130.000t -, centeno - 110.000t -, avena - 100.000t - y triticale - 100.000t -.
Cambiando de tema, según las previsiones del Servicio de Agricultura Exterior del USDA – Departamento de Agricultura de Estados Unidos - , durante la campaña 2016/17 la importación de soja por parte de China, el principal comprador mundial de esta oleaginosa, se incrementaría un 3% interanual hasta alcanzar un nuevo récord de 84,5 Mt, proveniente principalmente de Brasil, EEUU y Argentina. Cabe destacar que la previsión de consumo de oleaginosas por el gigante asiático en 2016/17 podría alcanzar un 142,9 millones de toneladas, debido principalmente al incremento de la demanda interna de carnes y de aceites vegetales, entre otros. Además, la expansión de la actividad de molienda de oleaginosas, el crecimiento de la industria alimentaria y los avances en la ganadería y la acuicultura estarían estimulando la demanda y la necesidad de importaciones. Por otra parte, durante el ciclo 2016/17 se prevé que el área sembrada con oleaginosas en China se reduciría un 2% hasta situarse en unos 21,8 millones de hectáreas y que la producción total alcanzaría 52,7 millones de toneladas – un 2,1 % interanual menos -.
Para finalizar, el MAGRAMA ha actualizado los datos del cálculo de los precios de los piensos correspondientes al mes de marzo, donde se observó una tendencia a la estabilidad y ligeramente a la baja en los de los cereales, mientras que en el caso de la harina de soja tuvo más variabilidad aunque cerró el mes con una leve tendencia a la baja. En cuanto a los precios del pienso para aves, en el caso de las ponedoras se pasó de cotizar a 236,82 €/t en la última semana de febrero a 230,20 €/t a finales de marzo, mientras que el de los broilers también disminuyó un 1,51 %, pasando de 297,21 €/t a 292,78 €/t en el mismo período.. Además, desde principios de año el precio del pienso para las gallinas se ha reducido un 6,45 %, mientras que el de los broilers lo ha hecho un 5,26 %. Por su lado, respecto al mismo mes de 2015 las cotizaciones del pienso para las aves retrocedieron un 12,98 % en el caso de las ponedoras y un 14,29 % en el de los broilers.

USDA - Exportaciones semanales EEUU al 04/08

Destacable la importante cifra de habas de soja para la campaña 2016/2017.  El cereal reporta buenos datos, situándose en rangos máximoa e incluso superándolos.


La cosecha de cereales de invierno subirá un 31,3% este año, según Agricultura

La producción española de cereales de invierno (trigo, cebada o avena) aumentara un 31,3% en 2016, según las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que recogen datos hasta el 30 de junio, a principios de campaña, por lo que aún pueden variar.
La cosecha alcanzará 18,68 millones de toneladas este año, con incrementos significativos en todos los cultivos salvo en trigo duro, apunta el Ministerio en su último avance de superficies y producciones.
La producción de trigo blando alcanzará 6,76 millones de toneladas (+24,7 %); la de trigo duro, 805.600 toneladas (-11 %); la de cebada, 9 millones de toneladas (+42,1 %) y la de avena, 1,06 millones (+36,4 %).
Agricultura ha atribuido el descenso del trigo duro a sus bajos rendimientos en Andalucía.
En cuanto a los cereales de primavera, la superficie de maíz se reduce este año un 8,3 %, hasta 360.300 hectáreas, mientras que la siembra de arroz apenas varía (109.300 hectáreas), según el avance, que no recoge aforos nacionales sobre las cosechas de estos cultivos, porque las cifras son todavía “muy preliminares”.
Antes de esta previsión, la última realizada señalaba que la producción española de cebada subirá un 42,66% en la campaña 2016-2017, la de trigo duro lo hará un 8,32% y la de trigo blando, un 30%, según las últimas estimaciones difundidas este lunes 8 por la empresa Infomarket, dedicada al análisis de materias primas.
La consultora había revisado al alza sus pronósticos para la cebada y ha moderado los de trigo, en relación a junio, en esta época del año, cuando la recolección de cereales de invierno entra en su fase final en las zonas más tardías del país.

martes, 9 de agosto de 2016

Agosto recupera la ‘tónica’: Caen los precios de los cereales en los mercados mayoristas

Cuando parecía que con las vacaciones y la llegada de las primeras cosechas al abrigo del calor los mercados del cereal podían mejorar sus expectativas, en especial tras la subida experimentada en la última semana de julio, donde maíz y trigo blando vieron cómo mejoraban sus cotizaciones, parece que la tónica bajista ha vuelto a su senda habitual y ha marcado la tendencia en la primera semana de agosto en los precios de los cereales.
De esta forma, los precios de los cereales bajaron en los mercados mayoristas durante la primera semana del mes estival por excelencia, según los datos difundidos este lunes 8 de agosto por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), aunque hay que destacar que en la práctica los del maíz se ha quedado en los mismos niveles de hace una semana, al bajar sólo dos centésimas.
Según estos resultado, los precios de los cereales fueron de una caída para el trigo duro, 217,67 euros/tonelada (-0,46 %); el maíz, 174,74 euros/tonelada (-0,02 %); el trigo blando, 160,61 euros/tonelada (-0,55 %); la cebada, 147,67 euros/tonelada (-0,27 %) y la cebada de malta, 163,40 euros/tonelada (estable).
Desde enero de 2016, las bajadas de los precios de los cereales se han ido acumulando en todos las categorías hasta acumular los siguientes resultados: trigo blando (-12,69 %); maíz (-0,84 %); cebada (-17,45 %) y trigo duro (-14,64 %).
(Con motivo de las vacaciones, desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe) no se están ofreciendo los resultados de las cotizaciones en todas las lonjas de España).

El precio del cereal tirará por tierra las ganancias de una buena cosecha

Los agricultores están que echan chispas. Las buenas previsiones de cosecha de este año, no han sido para tanto, al menos en la provincia de Burgos, y la mayor cantidad de cereal que se recoja quedará en nada por culpa de su precio actual. Y es que no siempre llueve a gusto de todos, ni mucho menos, la actividad de los agricultores debe limitarse a si este año la hectárea ha tenido un mayor o menor rendimiento de cereal.
El hecho de que productos de primera necesidad, como el cereal, coticen en bolsa y se sometan al capricho de los mercados hace, por ejemplo, que, aunque la recogida de este año sea sobre un diez por ciento mayor que la del pasado año, el menor precio al que se adquiere a día de hoy el cereal pone en una “situación límite” a muchos agricultores. Lo explica el portavoz del sindicatos agrario UPA-COAG, Gabriel Delgado, quien asegura que habrá comarcas que no cubrirán los costes de producción.
“Los precios son preocupantes”, indica Delgado. Esto implica que el momento de vender el cereal sea también un juego al que se les obliga a jugar a los agricultores. Muchos de ellos guardarán parte o la totalidad de su producción a la espera de que el precio que les dan por su cosecha suba. Sin embargo, esto es un arma de doble filo porque si los agricultores no venden y las empresas siguen demandando cereal, recurrirán a proveedores extranjeros.

Doble o nada

En este sentido, desde UPA-COAG aconsejan fraccionar la producción en tres tramos y sacar a la venta el primero de ellos, manteniendo los otras dos para momentos de repunte del cereal. “Es la única forma de ser cautelosos”, explica Delgado. De lo contrario, vender todo ahora o guardarlo para más adelante puede hacer que el trabajo de todo un año genere o muchas pérdidas o muchos beneficios porque nadie puede garantizar que en los próximos meses se pague más por kilo.
A este respecto también se ha referido Félix Arribas, representante de Unión de Campesinos (UCCL) en la provincia de Burgos. Para él, los pequeños agricultores no tienen medios para competir contra las grandes cooperativas que retienen su cereal hasta que el mercado lo pague a un mayor precio. “A nosotros, los agricultores se nos va de las manos. No podemos guardar el cereal y estar un año sin cobrar porque vivimos año a año”.

Mayores costes

Por otro lado, los agricultores recuerdan que los productos fitosanitarios, fertilizantes y abonos mantienen sus precios, a pesar de que el incremento que sufrieron este tipo de productos hace algunos años se debió al alto precio del carburante. Sin embargo, el precio del crudo está muy por debajo de lo que lo estaba entonces y, sin embargo, no bajan. De esta forma, el coste del cultivo no da tregua a un cereal que cotiza a la baja.

La reserva hidráulica española se encuentra al 62,1% de su capacidad total

Actualmente la reserva hidráulica es de 34.778 hectómetros cúbicos

La reserva hidráulica española está al 62,1% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 34.778 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que representa una disminución del 2,0% de la capacidad total de los embalses (1.120 hectómetros cúbicos) con respecto a los niveles de la semana anterior.

El volumen de agua embalsada supera la media de la última década en 1.263 hm³.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 70,9%        
Cantábrico Occidental al 82,1%
Miño-Sil al 76,2%,
Galicia Costa al 77,5%
Cuencas internas del País Vasco al 76,2%
Duero al 77,8%
Tajo al 61,2%
Guadiana al 62,7%
Tinto, Odiel y Piedras al 75,5%
Guadalete-Barbate al 59,8%
Guadalquivir al 55,9%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 41,0%
Segura al 29,6%
Júcar al 31,3%
Ebro al 66,8%
Cuencas internas de Cataluña al 66,6%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia con  10,6 mm (10,6 l / m2).

El girasol no da la talla

Precios y rendimientos no acompañan en la campaña de recolección de girasol que se ha iniciado en Andalucía. El sentimiento es de “frustación” en el Sur mientras que en la zona Norte, más tardía, dependen de la climatología.

Los bajos rendimientos y precios no auguran un buen año para los cultivadores de girasol en Andalucía, cuya campaña acaba de arrancar, mientras que en Castilla y León -principal granero nacional- y norte peninsular -que es más tardío en recolección- están muy atentos al clima. Las fincas urgen agua.
No obstante, el girasol mantiene su protagonismo como “rey” de las rotaciones en el secano nacional, aunque poco a poco van ganando peso otros cultivos más rentables, como la colza, en plena expansión en España.
El responsable de girasol de Asaja-Sevilla, José Vázquez, indica a Efeagro que las buenas expectativas iniciales han dado paso a la “frustración” porque las condiciones climatológicas no han acompañado y varios factores han influido en que se estén obteniendo rendimientos anormalmente bajos, que no llegan ni a 1.000 kg/ha.

Andalucía ha comenzado la recolección aunque la zona Norte no lo hará hasta el otoño. 

Lluvias a destiempo, elevado calor después y vientos de Levante o “solanos” han secado en demasía al girasol, que no se ha desarrollado adecuadamente y ha lastrado la productividad, e incluso muchos agricultores han dado parte de siniestro al seguro ya.
“Para colmo”, el rendimiento en aceite de la pipa -factor que le aporta valor- tampoco es bueno este año, y se suman problemas de “fitotoxicidad” en tierras sembradas antes con trigo -en las que se aplicaron ciertos herbicidas que han mostrado gran persistencia- y las plagas de conejo; en suma, será una “mala” campaña en el Sur.
De las 265.000 hectáreas sembradas en 2015 se han pasado a 250.000 hectáreas en esta Comunidad, que aportarán 240.000 toneladas. A nivel nacional, calcula 750.000 hectáreas y 715.000 toneladas.
En su opinión, la industria, que tiene capacidad de molturación muy superior a la oferta disponible, debería remunerar mejor la pipa de girasol, más aún cuando se trata de las primeras producciones que se recogen en España y en Europa, y nuestro país es deficitario.

Migasa y Sovena, compradores

“Son muy pocos los compradores, como Migasa o Sovena, y todos pagan por igual”, critica Vázquez; “los precios son ridículos, apenas 345 euros por hectárea”, insiste, a pesar de que los transformados -harina y aceite de girasol- cotizan a valores muy altos actualmente.

Los agricultores, preocupados por los bajos precios de la pipa. 

Los costes de producción representan unos 420-450 y hasta 500 euros hectárea, y los profesionales necesitarían al menos 1.300 kilos/ha para lograr rentabilidad, pero esto no ocurrirá ahora. Con un poco de suerte, añade, las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) permitirán al cultivador “quedarse al raso”, es decir, cubrir pérdidas, pero cada vez son más los que deciden no cultivar girasol.
En otras comunidades también hay incertidumbre aunque el clima será determinante; el responsable de herbáceos de COAG, José Roales, remarca que de momento el girasol tiene “un aspecto estupendo” en Castilla y León, pero puntualiza que hacen falta lluvias pronto porque la planta podría acusar estrés y “no granar bien”.
Este año se han sembrado 249.000 hectáreas en esta región, que se empezarán a recoger en septiembre y octubre, detalla a Efeagro el secretario general de UPA en Castilla y León, Aurelio González.
De ellas, 29.000 corresponden a Segovia; 47.000 a Valladolid; 50.900 a Burgos; 35.000 a Palencia; 39.000 a Soria; 21.000 a Zamora; 13.000 en Salamanca; 8.400 en León y 4.300 hectáreas a Ávila.
Cooperativas
Desde la cooperativa Campo Segoviano II, José Antonio Monjas calcula que en esta provincia castellanoleonesa se han sembrado alrededor de 29.500 hectáreas -frente a las 27.000 del año pasado-, y teme que los rendimientos puedan caer hasta un 30 % y se sitúen en 700-750 kilos por hectárea, cuando las medias rondan los 1.000. Las siembras se realizaron con retraso, a finales de mayo y principios de junio, porque el tiempo no permitió hacerlo en fechas normales -finales de abril y primeros de mayo-, según el gerente de esta cooperativa, que controla 4.000 hectáreas.
En la provincia de Segovia, están muy pendientes del tiempo, ya que las altas temperaturas y las olas de calor pueden perjudicar. Confía en que los precios se animen de aquí hasta que la recogida comience en septiembre -más aún si se confirma que las cosechas van a la baja-, aunque los niveles actuales no gustan en el campo segoviano, puesto que rondan los 300 euros/t (tipo 9-2-44), 60 menos que la campaña pasada, aunque ha resistido mejor que el cereal.

Aragón

En Aragón, la planta está en floración y “la expectativa de cosecha es de mitad para abajo; no será buena” debido a la sequía, aunque podrían recuperarse los secanos si lloviera, ya que en las áreas productoras de Jiloca o Daroca no se recogerá hasta octubre, señala desde La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) José Antonio Miguel.
Se ha sembrado unas 75.000 hectáreas en Aragón, cifra similar al año pasado, ya que el girasol es uno de los habituales en la rotación de cultivos y los rendimientos podrían caer de los 900-1.000 kilos por hectárea de 2015 a los 500-700 en 2016.

Fuente: Efeagro